Apoyo para Tesis y Trabajo de grado

Parte de mi aporte como profesional, docente e investigadora venezolana; a los estudiantes que buscan enriquecer sus conocimientos, sustentar sus trabajos y mejorar personal y profesionalmente. Éxitos¡¡¡

30/5/11

CAPITULO V PRESENTACION DE RESULTADOS

PLAN DEL CAPITULO V
Objetivo. En este capítulo se da a conocer la estructura del reporte técnico de investigación y algunos criterios para la redacción y presentación del informe. Se hace énfasis en el sistema de registro de citas y referencias.

CAPITULO V PRESENTACION DE RESULTADOS.
 
5.1 El Reporte Técnico de Investigación.
 
5.2 Normas para la Redacción de Títulos y Subtítulos
 
5.3 Las Citas
 
5.4 Sistemas de Referencia
5.1 El Reporte Técnico de Investigación
El informe de investigación representa uno de los aspectos más importantes de la ciencia (Solomon, 1992). Los resultados obtenidos en una investigación carecen de sentido y valor si no se dan a conocer mediante su publicación. Lo anterior requiere que el investigador conozca los principios, convencionalismos, estilo y formato propios de la redacción de documentos ténico-científicos.
El reporte técnico de investigación es un documento que se utiliza para informar tanto los procedimientos como los resultados de una investigación en forma concisa y dentro de una estructura lógica. D”ary, Jacobs y Razavieh (1982) destacan de manera muy adecuada que “el objetivo del informe consiste en presentar la investigación y no la personalidad del autor; por eso el tono ha de ser impersonal y nunca se emplea la primera persona,” (p. 365).
5.2 El Formato del Informe
La estructura lógica del informe de investigación sigue las etapas del proceso de investigación científica y adopta diferentes modalidades según se trate de un experimento, una tesis o disertación, entre otros tipos de investigación. El formato del reporte de una tesis se integra por las siguientes partes:
5.2.1 Material Preliminar.
 El material preliminar incluye los elementos previos al cuerpo del informe y se compone de los siguientes aspectos:
a) Portada Exterior. Contiene los siguientes datos:
a1) Nombre de la Institución u organización para la cual se realiza la investigación.
a2) Título. El título debe ser breve y preciso con una extensión no mayor a 15 palabras. El título refleja la naturaleza y contenido del estudio.
a3) Autor.
a4) Lugar y Fecha.
b) Portada Interior. Ídem anterior.
c) Hoja en blanco.
d) Oficio de aprobación.
e) Reconocimientos.
f) Resumen. El resumen tiene como propósito presentar en forma breve el informe de investigación. Se desarrolla con una extensión de 150 a 350 palabras. Esta sección describe el problema, la metodología, los resultados y las conclusiones en forma concisa.
g) Tabla de Contenido.
h) Lista de Tablas.
i) Lista de Figuras.
5.2.2 El Cuerpo del Informe.
A esta sección algunos autores le denominan texto.
El cuerpo del informe se integra por las siguientes partes:
j1) La Introducción tiene como objetivo proporcionar la información necesaria para evaluar la investigación (Schmelkes, 1988). Para lograr lo anterior requiere desarrollar una explicación acerca de las características y condiciones en que se realizó el estudio. Se utiliza para ubicar al posible lector sobre los alcances y limitaciones del documento. Los elementos que integran la introducción fueron explicados en las secciones 2.1, 2.2 y 2.3 (ver Figura 1.3).
j2) Los Capítulos. Iniciando con la el marco teórico a fin de presentar el contexto de la investigación y comparar el tema de investigación con otros temas mediante la revisión de la literatura. Enseguida se incluye el capítulo de metodología. Posteriormente se incluye el capítulo de análisis de resultados. De acuerdo con Solomon (1992) este capítulo “... debe presentar los datos que recopiló, los métodos estadísticos utilizados para analizar los datos y los resultados del análisis estadístico,” (p. 20). Evidentemente se complementa con tablas y figuras que resumen de forma organizada y sencilla la información, facilitando su comprensión.
Los análisis estadísticos permiten la interpretación de resultados, Es aquí en donde se analiza si existe evidencia estadística que apoye o no a las hipótesis para posteriormente dar a conocer las implicaciones pertinentes. Lo anterior se puede lograr explicando que tipo de teoría científica difiere con los datos obtenidos y cuál lo apoya, es decir se comparan los resultados alcanzados con los resultados de otras investigaciones realizadas previamente. Y finalmente se desarrolla el capítulo de conclusiones, implicaciones y recomendaciones. Se incluye una sección de sugerencias para investigaciones futuras constituyendo así una agenda de investigación a mediano o a largo plazo.
5.2.3 El Material Suplementario.
Comprende los siguientes aspectos:
a1) Las referencias que son todas las fuentes citadas o referidas en el cuerpo del documento y consiste en la bibliografía, los reportes técnicos de investigación, artículos de revistas tecnocientíficas, monografías, tesis, disertaciones entre otras fuentes que se hayan citado en el documento.
a2) La Bibliografía son las obras pertinentes a la temática tratada en el texto pero que no se hayan citado específicamente.
a3) Los Apéndices son considerados como el material complementario que contiene información necesaria e imprescindible para el apoyo de la investigación. El apéndice comprende mapas, copia de los instrumentos de medición (cuestionarios, cédulas de entrevista, escalas de actitudes, etc.), resultados de análisis estadísticos obtenidos mediante programas computacionales entre otros aspectos.
El formato de un artículo es más sencillo que el de una tesis. Un artículo tiene la siguiente estructura:
a) Portada
b) Resumen
c) Tabla de Contenido
d) Tabla de Cuadros
e) Tabla de Figuras
f) Introducción
g) Metodología
h) Análisis e Interpretación de Resultados
i) Conclusiones
j) Referencias
k) Apéndice.
5.3 Criterios para la Redacción del Informe
5.3.1 Sugerencias para Mecanografiar el Informe
a1) El formato de un reporte de investigación corresponde al criterio de cuartillas. Una cuartilla es una página tamaño carta (216 mm. X 279 mm.) mecanografiada a doble espacio.
Aspectos importantes como las citas en bloque, pie de página y lista de referencias se pueden ajustar a espacio sencillo.
La cuartilla contiene alrededor de 27 renglones con 64 caracteres cada renglón. Lleva una sangría de 5 a 7 caracteres sin variar el espaciamiento vertical. La redacción debe presentarse sin cortes de palabras, con alineación al margen izquierdo. El informe se presenta por escrito y grabado en un diskette de 3.5” en Word 6.0 o superior. El tipo de letra que se utiliza con mayor frecuencia es el arial.
a2) Los márgenes. Para el margen izquierdo se dejan 3.5 cm., mientras que al margen lateral derecho y el superior le corresponden 2.5 cm. Para el margen inferior corresponden 2.5 cm. al lugar donde esta mecanografiado el último renglón de texto y con respecto a la posición en que se registra el número de página corresponde 1.5 cm. de margen. Todo el texto, tablas y figuras que se incluyen en el documento deben respetar estos márgenes.
a3) La Paginación. El número de página va centrado en el margen inferior de la cuartilla. Las páginas preliminares se numeran con números romanos en letra minúscula. La portada o carátula del documento se considera como número de página i, sin embargo no se registra únicamente cuenta como i. A partir de ahí se numeran físicamente las páginas preliminares como ii, iii, iv, etc.
Las páginas que contienen el cuerpo del documento o texto, la sección de referencias, bibliografía y apéndices se paginan con números arabigos. Este número se registra en la parte inferior de la página.
a4) Consideraciones sobre el Estilo. Las palabras en otro idioma, señalamientos especiales, términos técnicos especiales deber ir mecanografíados en itálicas. Lo anterior se puede apreciar en el siguiente parrafo:
Otras imprentas multinacionales norteamericanas que están operando en el extranjero son: AlphaGraphics Global Ambassador y Allied Gear and Machine Co. Inc.
La cadena de imprentas Alphagraphics tiene en 23 países 80 establecimientos, ha otorgado licencia en 15 países (Cohen, 1997). Allied Gear and Machine Co. Inc. comercializa maquinaria y herramientas para la industria de la impresión tanto flexográfica como para rotativas.
Se sugiere establecer acrónimos para aquellos términos que se requiera repetir innumerables ocasiones, así por ejemplo si es necesario repetir frecuentemente el término ventaja competitiva se registrará con el acrónimo VC. Lo anterior se puede apreciar en el siguiente párrafo:
A partir de los 1980s, Michael Porter desarrolla un nuevo paradigma conocido como la Teoría de la Ventaja Competitiva (TVC). Esta teoría ha cobrado especial importancia al considerarse como un marco de referencia para el análisis de sectores industriales y de los competidores. La teoría sirve de base dentro de la estrategia empresarial para la creación y desarrollo de ventaja competitiva (VC) que facilite el posicionamiento en el mercado de las empresas (Van Horne,1993). El desarrollo de VC a nivel microempresa...
Los párrafos deben tener una extensión mínima de tres renglones. Si tienen una extensión menor se cae en una situación incorrecta. El finalizar una cuartilla con el inicio de un párrafo expresado en un solo renglón es incorrecto. Al menos debe haber dos.
Un error frecuente en la redacción de escritos es el uso inadecuado de la coma. Lo anterior se refleja en frases y oraciones en las que es necesario hacer la separación de tres o más términos mediante la coma. Así se tiene:
Incorrecto:
Los principales competidores de México en el Sector de Servicios de Impresión, son: Colombia, Brasil, Argentina, España, Estados Unidos, China, Taiwan y Japón. (De Valecio y Viveiros, 1996).
Correcto:
Los principales competidores de México en el Sector de Servicios de Impresión son Colombia, Brasil, Argentina, España, Estados Unidos, China, Taiwan, y Japón (De Valecio y Viveiros, 1996).
El propósito del uso adecuado de la coma consiste en identificar cláusulas subordinadas, coordinación de conjunciones, entre otros aspectos. Esto da como resultado un texto de fácil lectura y comprensión.
El párrafo es una unidad básica del escrito desarrollado de manera lógica y coherente. Si esta mal redactado no presenta una estructura del pensamiento lógica y organizada dificultando su comprensión. Requiere de una idea o tópico central. Si la idea es breve entonces el párrafo también lo es, en cambio si se requiere extender la idea entonces el párrafo es más grande. En cualesquiera de los dos casos anteriores el autor requiere de razonar cuidadosamente sus argumentos.
Para lograr una adecuada redacción de un párrafo se sugiere omitir términos innecesarios, expresar las ideas de manera concreta y sencilla, utilizar adecuadamente los símbolos de puntuación como el punto, la coma, el punto y coma, entre otros, y no exagerar. Lo anterior se refleja en el siguiente ejemplo:
Incorrecto:
La productividad de los talleres del Sector de Servicios de Impresión de la localidad, se determina por la productividad de cada uno de los talleres. Con el análisis de la productividad se pueden comparar la productividad de cada taller con la productividad de las demás empresas para conocer las diferencias existentes. Pero la medición de la productividad es muy relativa.
Correcto:
La situación competitiva de los talleres de impresión en la localidad es determinada en gran medida por la productividad total de cada taller, y es posible establecer una serie de comparaciones entre los talleres. No obstante, los resultados de la medición de la productividad son relativos, es decir, pueden variar si se modifican las características de los talleres o cambia el contexto tanto de mercado como el económico.
a5) Tablas y Figuras. El principio funcional en que se sustenta el diseño y presentación de Tablas y Figuras radica en que deben hablar por sí solas (sin tener que recurrir al texto para su lograr su comprensión), indicar las unidades, contener la fuente correspondiente, y contener la información mínima necesaria para alcanzar el objetivo específicado en el proyecto.
Las tablas se numeran en forma ascendente y el título se coloca en la parte superior del mismo, escribiendo con letras minúsculas salvo la primer literal del primer término o nombres propios. El título se resalta en letras negritas (bold).
Las tablas se clasifican de acuerdo a la función o propósito de los datos y pueden ser descriptivas y analíticas. Las tablas descriptivas contienen un conjunto de información original en forma completa y precisa para uso del público en general. Son ejemplos de este tipo de tablas las elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Las tablas descriptivas se elaboran en base a información primaria y presentan información estadística proveniente de dependencias gubernamentales, organizaciones privadas, entre otras fuentes.
Las tablas analíticas presentan el análisis estadístico aplicado en la investigación. Este tipo de tablas se elabora con propósitos especiales, en algunos casos se pudieran utilizar para presentar información abreviada del tema que se analiza en forma cuantitativa, de series de tiempo, entre otros.
Las figuras se numeran de manera ascendente y el título se coloca en la parte inferior. El título se redacta con letras minúsculas con excepción de nombres propios y de la primer literal del primer término. El título se resalta en letras negritas (bold).
Un criterio muy importante para la elaboración y presentación de Tablas y Figuras consiste en que deberán colocarse inmediatamente después de que se hayan citado en el texto y el tamaño debe ser equivalente a la tercera parte de una cuartilla.
En ambos casos se indica la variable que se representa en las abscisas y ordenadas (ejes) y se específica el año o fecha a que se refiere la información específicada. La Figura 5.1 y la Tabla 5.1 representan un ejemplo en el que se puede apreciar lo anterior.
Figura 5.1 Exportaciones del Sector de Papel, Imprenta y Editorial. Fuente: INEGI (1999). Estadísticas Económicas, Balanza Comercial de México, México.

Tabla 5.1 Empleos Generados en el Sector de Papel, Imprenta y Editorial (INEGI, 1993).
Fuente: INEGI (1994). XIV Censo Industrial, Industrias manufactureras, extractivas y de electricidad, Censos económicos 1994, México.

5.3.2 Normas para la Redacción de Títulos y Subtítulos
Los títulos y subtítulos en un documento técnico-científico se utilizan para dar un sentido de organización al texto. El propósito es desarrollar el documento dentro de una estructura lógica y coherente facilitando su lectura y comprensión. El texto se divide en secciones lógicas con un orden específico. Anderson, Durston y Poole (1993) sugieren manejar tres divisiones: capítulos, secciones principales y subsecciones. Sí aún se requieren de mas niveles de subdivisión es adecuado recurrir al recurso de subrayar los subtítulos.
El título del capítulo se redacta con letras mayúsculas, resaltado en negritas (bold), sin punto final y centrado al renglón. Se dejan dos espacios dobles para continuar escribiendo. El título de la sección (es) principal (es) que integran el capítulo se redacta centrado al renglón, destacado en negritas, sin subrayar, y sin punto final. Se utilizan letras mayúsculas únicamente en los casos en que lo determinen las reglas de redacción. Se deja un espacio doble para continuar redactando el escrito.
El título de la subsección o subtítulo se escribe al margen izquierdo con letras minúsculas con excepción de los casos permitidos por las normas de redacción convencionales. Se redacta con punto y aparte. Al terminar de escribir el contenido de esta subsección se deja doble espacio y se continua escribiendo. De ser necesario un cuarto nivel de división o subsección se utiliza un nuevo subtítulo. Ídem al anterior pero con punto y seguido.
Existen en la práctica algunos sistemas de clasificación de títulos y subtítulos. Usualmente se utilizan los sistemas de clasificación decimal y mixto (Tenorio, 1992).
a) Sistema Decimal. Este sistema admite máximo cuatro dígitos en la clasificación, cada vez que se subdivida un tema deberá clasificarse en dos o más subtemas. Por ejemplo:
1 Introducción
1.1 Organización del Contenido
1.2 Planteamiento del Problema
1.3 Alcance de la Investigación
1.3.1 Preguntas de Investigación
1.3.2 Propósito
1.3.3 Objetivos
1.3.4 Hipótesis
1.4 Limitaciones y Supuestos
1.4.1 Limitaciones
1.4.2 Supuestos
b) Mixto. Es una combinación de números romanos, literales mayúsculas, números arábigos y literales minúsculas. Por ejemplo:
III CONCLUSION INTEGRADORA
A) Resultados de la Medición de la Productividad
B) Análisis Estadístico
1 Prueba de Hipótesis
2 Problemas en la Regresión Múltiple
3 Conclusiones y Recomendaciones
a) Conclusiones
b) Recomendaciones
c) Implicaciones

5.3.3 Las Citas
Durante el proceso de investigación, las referencias bibliográficas son imprescindibles para citar ideas, conceptos, entre otros aspectos. Se utilizan para argumentar y respaldar aspectos importantes de la investigación. Se necesitan para presentar la autenticidad de expresiones originales con exactitud.
De acuerdo con Anderson, Durston y Poole (1993) “un exceso de citas equivale a una argumentación deficiente,” (p. 89). Un criterio fundamental es la extensión de las citas. Por consiguiente, es más adecuado citar de manera breve o parafrasear la expresión de un autor para apoyar algún argumento. Al citar o parafrasear un autor o autores es conveniente “... dar una referencia precisa, incluyendo el número de página ...,” (Pacific Western University, 1998, p. 20). Lo anterior se requiere para evitar caer en el plagio. Las citas incluidas en el cuerpo del documento se registran con comillas al principio y al final de la expresión citada.
Pacific Western University (1998) resalta la importancia de realizar las citas en forma correcta mediante la expresión “... la documentación precisa contribuye a la validez de sus conclusiones pues apoya las premisas, metodología, citas y datos en las que usted basa sus observaciones,” (p. 20).
Al citar se requiere observar los principios de honestidad y exactitud. En el primero se reconocen las expresiones e ideas de los autores consultados y citados tanto si se presentan como una cita textual o si se parafrasean. El segundo principio obliga a la transcripción exacta de la idea del autor citado sin sacarla de su contexto ni quitarle el sentido original, que ha impreso el autor (Mendieta, 1982).
Con frecuencia se realizan cortes a la expresión de un autor, es decir, se omite parte de la expresión. Lo anterior se indica con puntos suspensivos dejando cuatro espacios y registrando tres puntos suspensivos. En otras ocasiones suele incluirse en la expresión de un autor para hacer interpretaciones o aportaciones propias sin alterar la idea original. En este caso se utilizan corchetes, por ejemplo, “... la formulación y evaluación de proyectos... [de inversión] ...constituye una metodología válida para ... [determinar] ...la conveniencia de arriesgar ... recursos financieros ...,” (Gallardo, 1998, p. XVI).
Las citas en bloque son citas que tienen una extensión superior a tres renglones. Se redactan a espacio sencillo con una sangría de cinco caracteres, por ejemplo,
Los problemas relacionados con la repartición del poder exigen que los Gerentes entiendan y manejen la organización como un sistema político. El primer indicio creíble de un cambio inminente desencadena al instante una actividad intensamente política, en particular entre los que se oponen al cambio, y desvía energía y atención del trabajo normal (Nadler y Tushman, 1999, p. 187)
Es conveniente utilizar una cita cuando se requiere:
a) Expresar la idea original del autor
b) Fortalecer algún argumento trascendente
c) Analizar u refutar ideas, teorías, o argumentos de un autor determinado
d) Hacer referencia a ecuaciones matemáticas, estadísticas, etc.
Es muy importante obtener previamente la autorización por escrito del autor que se analiza en aquellas situaciones en que esta citando material inédito (Anderson, Durston y Poole, 1993).
5.3.4 Sistemas de Referencia
Existen diversos sistemas de referencia. El sistema de autor y año se utiliza con mayor frecuencia en documentos provenientes de investigaciones científicas, por ejemplo,
Kazmier, L. J. (1998) Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía, 3ª. ed., Ed. McGraw-Hill, México.
Este sistema es utilizado también para citar la fuente de tablas y figuras indicando la página en que se ubican en la fuente de origen. Es adecuado utilizar el sistema de autor y año con el propósio anterior (ver Figura 5.1). Cuando se requiere citar un documento que tiene tres autores se registran los nombres de los tres autores, por ejemplo,

Hopkins, K., B. R. Hopkins y G. V. Glass (1997) Estadística Básica para las Ciencias Sociales y del Comportamiento, 3ª. ed., Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.

En aquellos casos en los que existen cuatro o más autores de la obra citada se registra el nombre del autor principal seguido por la locución latina et. al. que significa y colaboradores. No obstante en la sección de referencias y en la de bibliografía se registra el total de autores de la obra, por ejemplo, al citar
 “La sociología, es el estudio de la sociedad humana y el comportamiento en los contextos sociales, ...,” (Méndez, J. S., et. al., 1996, p. 1)
Al realizar citas de autores diversos para argumentar y respaldar una misma idea (citar en grupos) se sugiere seguir un orden lógico en forma alfabética o cronológica. Este orden deberá respetarse a lo largo del documento. Para diferenciar un autor de otro se separan los nombres utilizando punto y coma, por ejemplo,
El Grupo Consultor Boston (GBC) establece que el éxito de un negocio está en función de una cartera de productos que tengan distinto margen de crecimiento y diferente participación en el mercado. Es un modelo que asigna roles a un país de acuerdo a la posición competitiva de la empresa en el mercado (Yin, 1994; Schettino, 1994).
En la sección de referencias se registran los datos bibliográficos, hemerográficos, entre otros de las obras citadas en el desarrollo del documento. Se citan alfabéticamente utilizando el sistema de autor y año. El registro de las referencias se realiza a espacio sencillo con una sangría de cinco a siete caracteres en blanco a partir del segundo renglón de una cita. Los elementos que debe incluir las referencias de libros son:
1 Autor por apellido
2 Año de publicación de la obra
3 Título de la obra subrayado
4 Número de edición utilizando la abreviatura ed.
5 Editorial utilizando la abreviatura Ed.
6 Lugar de publicación
un ejemplo de referencia de un libro es:
Rodríguez, A., I. Pérez (1995). La Investigación Experimental en Ciencias Sociales, 2ª. ed., Ed. Trillas, México.
Méndez, J. S., F. Monroy, S. Zorrilla, D. Light, S. Keller, C. Calhoun, F. De la Torre, J. M. García, B. Phillips, P. B. Horton. Ch. L. Hunt y M. Amaya (1996) Sociología de las Organizaciones, Ed. McGraw-Hill, México.
los elementos que debe incluir la referencia de una revista son:
1 Autor por apellido
2 Año de publicación de la revista
3 Título del artículo entrecomillado y sin subrayar
4 Nombre de la revista subrayado
5 Lugar de publicación
6 Volumen, número y página.
 un ejemplo de referencia de una revista es:
De Valecio M. y R. Viveiros (1996). "Un nuevo escenario para la industria gráfica brasileña," Artes Gráficas, México, Vol. 30, Núm. 5, p. 18
para el caso de tesis y disertaciones se sigue el procedimiento especificado para libros. Se requiere de indicar que se trata de una tesis o disertación, por ejemplo:
Lee, W. R. (1997). A Study of the Profit-Based Quality-Productivity  Relationship model and Its Application in Taiwan"s Manufacturing Industries, Ph. D. Dissertation, Texas Tech University, Industrial Engineering Department, 261 p.

en el caso del autor de un capítulo particular integrado a un libro, la referencia bibliográfica tiene una variación en su registro con respecto a la referencia del autor de un libro, un ejemplo es:
Gilbert, X. y P. Strebel, “Desarrollo de la Ventaja Competitiva.” En H. Mintzberg y J. B. Quinn (1994). El Proceso Estratégico, 2ª. ed. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
un caso que se presenta frecuentemente es el de un mismo autor de dos o más obras que debe citarse en las referencias. En esta situación se procede a citar de la obra más reciente a la más antigua. Se utiliza un orden cronológico, por ejemplo,
Baena, G. (1997). Instrumentos de Investigación, 22ª. reimp., Ed. Editores Unidos Mexicanos, México.
Baena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental, 3ª. reimp., Ed. Editores Unidos Mexicanos, México.
los nombres de organizaciones, universidades, entre otros se redactan completos en una referencia. Es incorrecto registrar unicamente el acrónimo, por ejemplo,
Incorrecto
Rojas, S. (1980). Guía para realizar Investigaciones Sociales, UNAM, México.
Correcto
Rojas, S. (1980). Guía para realizar Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
RESUMEN DEL CAPITULO
El informe de investigación es un documento técnico que permite presentar los resultados de una investigación. Con el propósito de lograr un orden lógico de los aspectos que incluye el informe se aplican una serie de lineamientos técnicos para la redacción de títulos y subtítulos. El informe de investigación requiere de citar las fuentes de información analizadas en el texto. Las citas correctas y precisas contribuyen tanto a dar solidez a los argumentos trabajados en el documento como a alcanzar la validez de las conclusiones apoyando la metodología y los datos que sustentan las observaciones analizadas en el informe. Para citar se sugiere el sistema de autor y año.

3 comentarios:

  1. Muy agradecido dra:hernández desde Lima Perú, reciba mis cordiales saludos, quien escribe es Manuel Hugo Perez Buendia Bachiller en Psicologia, y desde ya mis felicitaciones por su excelente blog. esperando tener contacto con su digna persona. este es mi correo. cotejers_manuel@hotmail.com Dios la colme de bendiciones. cel 970884568

    ResponderEliminar
  2. La estructura lógica del informe de investigación sigue las etapas del proceso de investigación científica y adopta diferentes modalidades. elcentroamericano.net/biografia-de-hyuk/

    ResponderEliminar